Cookie Consent by Free Privacy Policy Generator El Museo y la Filmoteca Española organizan un ciclo de cine dedicado a la estación de Delicias

Museo del Ferrocarril de Madrid

Actualidad del Museo

El Museo y la Filmoteca Española organizan un ciclo de cine dedicado a la estación de Delicias


  • Este año se cumple el 50 aniversario del rodaje de la película ‘Doctor Zhivago’ en la estación, sede del Museo desde 1984
  • Las proyecciones se realizarán en el Cine Doré durante el mes de octubre
  • Los asistentes al ciclo tendrán la oportunidad de visitar gratis el Museo

07/10/2015

Con motivo de los 50 años del rodaje de la película "Doctor Zhivago’"en la estación de Delicias, el Museo del Ferrocarril y la Filmoteca Nacional organizan un ciclo de cine con una selección de seis títulos de películas que han sido rodadas en la histórica terminal madrileña. Las proyecciones se realizarán en el Cine Doré durante el mes de octubre y el ciclo se abre con la película "Santa Olaja de acero", una producción española basada en un relato del escritor Ignacio Aldecoa.

En paralelo a las proyecciones y mediante la entrega de una invitación, el Museo del Ferrocarril ofrecerá la posibilidad de visitar gratuitamente sus instalaciones, durante el mes de octubre, a todos los espectadores que acudan a la proyección de alguna de las películas que conforman el ciclo.

Delicias, una estación de cine

Desde su aparición en la historia del cine en 1895, con la proyección de los hermanos Lumière ‘Llegada de un tren a la estación de La Ciotat’, el ferrocarril como escenario ha evolucionado en el cine como elemento acogedor de pasiones, desengaños, asesinatos, traiciones y despedidas. Dentro de los rodajes ferroviarios, destaca la presencia de las estaciones como punto de encuentro en el que se congregan personajes de las más variadas procedencias y estamentos sociales y, por lo general, representan un marco idóneo para enmarcar la alegría de los encuentros y la tristeza de las separaciones.

En Madrid, las estaciones ferroviarias han servido de decorado a muchas producciones españolas y extranjeras, y gran cantidad de rodajes se han realizado y realizan en la estación de Delicias, ambientada en innumerables ocasiones como una terminal extranjera.

Entre las más de treinta de películas y series de televisión que han elegido Delicias como escenario destacan: La vida en un hilo (1945), Edgar Neville; Doctor Zhivago (1965), David Lean; Nicolás y Alejandra (1971), Franklin J. Schaffner; Santa Olaja de acero (1971), José Antonio Páramo; Viajes con mi tía (1972), Georges Cukor; Pánico en el Transiberiano (1973), Eugenio Martín; Tormento (1974), Pedro Olea; Marchar o morir (1977), Dick Richards; Rojos (1981), Warren Beaty; Las cosas del querer (1989), Jaime Chávarri; Amantes (1991), Vicente Aranda; El amor perjudica seriamente la salud (1996), Manuel Gómez Pereira; Un franco, 14 pesetas (2006), Carlos Iglesias; Luna caliente (2010), Vicente Aranda; Pájaros de papel (2010), Emilio Aragón; Holmes & Watson. Madrid Days (2012), José Luis Garci o la serie El tiempo entre costuras (2012), Ignacio Mercero.

 

Información sobre las películas del ciclo

8 de octubre / 17:30 horas

Santa Olaja de acero (José Antonio Páramo, 1971). Int.: Luis Sánchez Polack, José Calvo. España. BSP. 46´. Gatos de encarrilar locomotoras. Documental. España. HDCam. 11´. Total programa: 57´

Basada en el relato homónimo de Ignacio Aldecoa. Higinio, maquinista, comienza una nueva jornada de trabajo en la locomotora ‘Santa Olaja’ en compañía de Mendaña, el fogonero. Al llegar a un túnel cortado por un derrumbe no pueden seguir adelante y deciden volver a la anterior estación marcha atrás. Tienen que llegar antes de que el tren estacionado allí se ponga en marcha. Durante el descenso tienen problemas para dominar el convoy...

9 de octubre / 21:30 horas

La vida en un hilo (Edgar Neville, 1945). Int.: Rafael Durán, Conchita Montes, Guillermo Marín. España. 35mm. 84´

“La idea era buena. Una mujer joven conoce a dos hombres el mismo día: uno es buenísimo, honestísimo, muy de derechas, trabajador, rico... pero un horrible pelmazo. El otro es un artista, un bohemio, y así como uno lleva el germen del aburrimiento en su ser, el bohemio lleva la alegría, la naturalidad, la falta de preocupación por la etiqueta y, en definitiva, un frescor a libertad y a juventud que hubiera podido hacer la felicidad de esta mujer, si no fuera que ésta, por una serie de circunstancias casuales y desgraciadas, se había casado con el otro.” (Edgar Neville)

13 de octubre / 17:30 horas

Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972). Int.: Christopher Lee, Alberto de Mendoza, Peter Cushing. España/Reino Unido. 35mm. VE. 100´

"La película se sitúa a medio camino entre las monster movies de serie B de los años cincuenta y el cine de terror más imaginativo realizado en Gran Bretaña a lo largo de los años sesenta para contar una historia que bebe de múltiples fuentes, principalmente de El enigma de otro mundo." (Pau Roig)

15 de octubre / 21:35 horas

Pájaros de papel (Emilio Aragón, 2010). Int.: Imanol Arias, Lluís Homar, Carmen Machi. España. 35mm. 126´

Historia de un grupo de artistas de vodevil a los que la guerra civil (1936-1939) les arrebató todo menos el hambre "Bebe en el clasicismo de su puesta en escena para conseguir sus objetivos: ser un homenaje y emocionar al espectador. Es un film atípico y muy sincero. Una rareza." (Nuria Vidal)

22 de octubre / 19:30 horas - 25 de octubre / 17.30 horas

Doctor Zhivago (David Lean, 1965). Int.: Omar Shariff, Julie Christie, Geraldine Chaplin. EE UU. 35mm. VOSE. 192´

"Lean no quiere hablarnos de la Revolución, no le interesan las grandes sacudidas históricas. La película relega los avatares políticos a una circunstancia bajo la que se desenvuelve la peripecia vital de los personajes y que condiciona las relaciones sentimentales de la pareja protagonista. El director centra su atención en Yuri Zhivago como individuo. Le interesa el destino de este hombre bueno, melancólico y sensible, que no es un héroe ni un mártir. Es un hombre vulgar y común, indefenso e impotente ante la tormenta que agita su país y ante la que no toma partido." (José Aparicio)

28 de octubre / 17:30 horas

Luna caliente (Vicente Aranda, 2009). Int.: Eduard Fernández, Emilio Gutiérrez Caba, Thaïs Blume. España. 35mm. 90´

"Aranda va puntuando el metraje con citas textuales que, en algunos casos, parecen convertir Luna caliente en una declinación rarísima de El extraño caso del doctor Jekyll y Mister Hyde. Áspera, imperfecta y con visibles ganas de incordiar." (Jordi Costa)

 

Breve historia de la estación

La nave de las Delicias fue el primero y más amplio espacio diáfano que se construyó en Madrid con una moderna estructura metálica. Posteriormente vendrían las estaciones del Norte, en 1882, y Atocha, en 1892. El proyecto de la estación fue realizado por el ingeniero francés Émile Cachelièvre, quien utilizó las más modernas técnicas constructivas que, por su parte, Henri de Dion había aplicado con gran éxito en la Galería de Máquinas de la Exposición Universal de París de 1878. La armadura de hierro se preparó en Francia, en los talleres de la compañía Fives Lille (constructora del hoy desaparecido Hipódromo de París y, posteriormente, de la estación de Orsay). La firma francesa desplazó hasta Madrid a uno de sus ingenieros, Vasaille, para montar la estación y aquí tuvo la colaboración de varios ingenieros españoles.

Construida como terminal de la nueva línea ferroviaria directa de Madrid a Ciudad Real, se inauguró el 30 de marzo de 1880 y el acto contó con la presencia del rey Alfonso XII y el presidente del Consejo de Ministros de España, Cánovas del Castillo, además de otras autoridades. Sin embargo, la estación no sería utilizada por la compañía constructora, ya que fue absorbida por la de Madrid-Zaragoza-Alicante (M.Z.A.), y como ésta contaba con sus instalaciones de Atocha vendió la estación a otra Compañía recién creada: la de Madrid-Cáceres-Portugal (M.C.P.). A partir de ese momento Delicias se convierte en la estación término de la línea funcionando como una estación con carácter internacional, ya que enlazaba dos capitales europeas, Madrid y Lisboa, con trenes directos y un tráfico mixto, dedicado tanto al transporte de mercancías como al de viajeros.

En 1928, la Compañía M.C.P. fue reconvertida en Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España y en 1941, al producirse la nacionalización de los ferrocarriles españoles, quedó integrada definitivamente en Renfe.

El cierre de la estación de Delicias tuvo su origen inmediato en la conclusión de los enlaces ferroviarios de Madrid y la nueva estación de Chamartín que liberó de tráfico a la estación de Atocha. Así, el 30 de junio de 1969 dejó de prestar servicio de viajeros aunque la estación permaneció en servicio hasta 1971, año de su clausura.

En 1981 se produce un acontecimiento trascendental en la historia de la estación de Delicias: la resolución de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas por la que se acuerda tener por incoado expediente de declaración de monumento histórico-artístico a favor de la estación. Tres años después, en 1984, la estación se convertía en la sede permanente del Museo del Ferrocarril.

El Cine Doré

El Cine Doré es el local de la Filmoteca Española donde ésta exhibe diariamente sus programaciones cinematográficas. El edificio cuenta con tres salas de proyecciones: sala 1 (reconstrucción de la primitiva del Salón Doré), sala 2 (de diseño más moderno) y sala 3 o Luis García Berlanga (sala al aire libre, funciona únicamente desde julio a mediados de septiembre, cuenta con un servicio de bar). Las instalaciones se completan con una cafetería y una librería especializada en temas de cine.

La Filmoteca Española

La Filmoteca Española es un organismo encargado de la preservación del patrimonio cinematográfico español. Es una Subdirección General del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Tiene como misión recuperar, investigar y conservar el patrimonio cinematográfico y promover su conocimiento. Las funciones de la Filmoteca Española están definidas en el Real Decreto 7/1997, de 10 de enero.

La colección de fondos fílmicos constituye el núcleo de la Filmoteca Española y su razón de ser. La Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), de la que la Filmoteca Española forma parte desde 1956, otorga a estas instituciones el carácter de archivos históricos. Su peculiaridad estriba en que se trata, al mismo tiempo, de un archivo vivo, que se ocupa de recoger y preservar los documentos cinematográficos que se están produciendo actualmente, de garantizar su conservación y de facilitar su difusión con fines tanto de investigación como divulgativos. También investiga, recupera y restaura el patrimonio cinematográfico español.

Información práctica

Ciclo: "Películas rodadas en la estación de Delicias"

Cine Doré

C/ Santa Isabel, 3

28012 Madrid